martes, 20 de marzo de 2012

HELICOPTEROS...TUNING



Helicóptero


Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Los helicópteros están clasificados como aeronaves de alas giratorias para distinguirlos de las aeronaves de ala fija porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical. La palabra «helicóptero» deriva del término francés hélicoptère, acuñado por el pionero de la aviación Gustave Ponton d'Amécourt en 1863 a partir de las palabra griega ελικόπτερος, helix/helik- (hélice) y pteron (ala).[1] [2]
La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando, esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría.
La idea del helicóptero es muy anterior a la del autogiro, inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave con la que tiene sólo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópteros pagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del ingeniero español. También se tomaron ideas del genio italiano Leonardo da Vinci, pero el inventor del primer helicóptero pilotado y motorizado fue el eslovaco Jan Bahyl. El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky en 1942.
Comparado con otros tipos de aeronave como el avión, el helicóptero es mucho más complejo, tiene un mayor coste de fabricación, uso y mantenimiento, es relativamente lento, tiene menos autonomía de vuelo y menor capacidad de carga. No obstante, todas estas desventajas se ven compensadas por otras de sus características, como su gran maniobrabilidad y la capacidad de mantenerse estático en el aire, girar sobre sí mismo y despegar y aterrizar verticalmente. Si no se consideran aspectos tales como la posibilidad de repostaje o las limitaciones de carga y de altitud, un helicóptero puede viajar a cualquier lugar y aterrizar en cualquier sitio que tenga la suficiente superficie (dos veces la ocupada por












 

 

 

Historia

Los orígenes


Máquina voladora de Leonardo da Vinci.
Existe una historia que dice que en el año 500 A. C., técnicos chinos ya diseñaron un "trompo volador", juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, se elevaba a la vez que giraba rápidamente; sería el primer antecedente del fundamento del helicóptero.
Hacia el año 1490, Leonardo da Vinci fue la primera persona que diseñó y dibujó en unos bocetos un artefacto volador con un rotor helicoidal, pero hasta la invención del avión motorizado en el siglo XX no se iniciaron los esfuerzos dirigidos a lograr una aeronave de este tipo. El primer vuelo de un helicóptero medianamente controlable fue realizado por el argentino Raúl Pateras de Pescara en 1916 en Buenos Aires, Argentina.[3] Personas como Jan Bahyl, Enrico Forlanini, Oszkár Asbóth, Etienne Oehmichen, Louis Breguet, Paul Cornu, Emile Berliner, Ogneslav Kostovic, Federico Cantero, Stepanovic e Igor Sikorsky desarrollaron este tipo de aparato, a partir del autogiro de Juan de la Cierva, inventado en 1923. En 1931 los ingenieros aeronáuticos soviéticos Boris Yuriev y Alexei Cheremukhin comenzaron sus experimentos con el helicóptero TsAGI 1-EA, el primer aparato conocido con un rotor simple, el cual alcanzó una altitud de 605 metros el 14 de agosto de 1932, con Cheremukhin en los controles.


Oehmichen N°2 1922.

Primeros tiempos

La Alemania nazi usó el helicóptero a pequeña escala durante la Segunda Guerra Mundial. Modelos como el Flettner FL 282 Kolibri fueron usados en el Mar Mediterráneo. La producción en masa del Sikorsky XR-4 comenzó en mayo de 1942 gracias a la armada de los Estados Unidos. El aparato fue usado para operaciones de rescate en Birmania. También fue utilizado por la Royal Air Force. La primera unidad británica en ser equipada con helicópteros fue la escuela de entrenamiento para Helicópteros (Helicopter Training School, en inglés) constituida en enero de 1945 en Andover, con nueve helicópteros Sikorsky R-4B Hoverfly I.
El Bell 47, diseñado por Arthur Young, se convirtió en el primer helicóptero en ser autorizado para uso civil (mayo de 1946) en los Estados Unidos y veinte años más tarde el Bell 206 llegó a ser el más exitoso helicóptero comercial jamás fabricado y el que más récords industriales estableció y rompió.
Los helicópteros capaces de realizar un planeo estable de forma fiable fueron desarrollados décadas más tarde que el avión de alas fijas. Esto se debió en gran parte a la mayor necesidad de potencia en el motor de los primeros respecto a los segundos (Sikorsky, por ejemplo, retrasó sus investigaciones en los helicópteros a la espera de que hubiera mejores motores disponibles en el mercado). Las mejoras en combustibles y motores durante la primera mitad del siglo XX fueron un factor decisivo en el desarrollo de los helicópteros. La aparición de los motores de turboeje en la segunda mitad del siglo XX condujo al desarrollo de helicópteros más rápidos, mayores y capaces de volar a mayor altura. Estos motores se usan en la gran mayoría de los helicópteros excepto, a veces, en modelos pequeños o con un coste de fabricación muy bajo.

Usos

Debido a las características operativas del helicóptero - capacidad para despegar y aterrizar verticalmente, mantenerse volando en un mismo sitio por largos períodos de tiempo, así como las capacidades de manejo en condiciones a bajas velocidades - ha sido elegido para llevar a cabo tareas que anteriormente no era posible realizarlas con otras aeronaves, o que hacerlo desde tierra resultaba muy lento o complicado. Hoy en día, los principales usos del helicóptero incluyen transporte, construcción, lucha contraincendios, búsqueda y rescate, usos militares o vigilancia.
Algunos de los otros usos de los helicópteros son:

Características de diseño


Partes de un helicóptero.

Rotor


Ecureuil, un helicóptero con la típica configuración rotor principal y rotor de cola.

CH-47 Chinook, un helicóptero con rotor en tándem.

Kamov Ka-32, un helicóptero de rotor coaxial.
Las palas del rotor tienen una forma aerodinámica similar a las alas de un avión, es decir, curvadas formando una elevación en la parte superior, y lisas o incluso algo cóncavas en la parte inferior (perfil alar). Al girar el rotor esta forma hace que se genere sustentación, la cual eleva al helicóptero. La velocidad del rotor principal es constante, y lo que hace que un helicóptero ascienda o descienda es la variación en el ángulo de ataque que se da a las palas del rotor: a mayor inclinación, mayor sustentación y viceversa.
Una vez en el aire, el helicóptero tiende a dar vueltas sobre su eje vertical en sentido contrario al giro del rotor principal. Para evitar que esto ocurra, salvo que el piloto lo quiera, los helicópteros disponen en un lado de su parte posterior de un rotor más pequeño, denominado rotor de cola, dispuesta verticalmente, que compensa con su empuje la tendencia a girar del aparato y lo mantiene en una misma orientación.
Hay helicópteros que no tienen rotor de cola vertical, sino dos grandes rotores horizontales. En este caso, los rotores giran en direcciones opuestas y no se necesita el efecto "antipar" del rotor de cola como en los helicópteros de un solo rotor.

Movimiento

El rotor principal no sólo sirve para mantener el helicóptero en el aire (estacionario), así como para elevarlo o descender, sino también para impulsarlo hacia adelante o hacia atrás, hacia los lados o en cualquier otra dirección. Esto se consigue mediante un mecanismo complejo que hace variar el ángulo de incidencia (inclinación) de las palas del rotor principal dependiendo de su posición.
Imaginemos un rotor, que gira a la derecha con velocidad constante. Si todas las palas tienen el mismo ángulo de incidencia (30º por ejemplo), el helicóptero empieza a subir hasta que se queda en estacionario. Las palas tienen durante todo el recorrido de los 360º, el mismo ángulo y el helicóptero se mantiene en el mismo sitio.

Palanca de control de un helicóptero.
Si hacemos que las palas, únicamente al pasar por el sector 0º a 180º aumenten ligeramente su ángulo de incidencia y luego vuelvan a su inclinación original, el empuje del rotor será mayor en el sector de 0º a 180º y el helicóptero en vez de mantenerse parado, tiende a inclinarse hacia adelante, ya que por efecto giroscópico la resultante aparece aplicada 90° hacia el sentido de rotacion produciendo así que el empuje total se realice de manera inclinada pudiendo desplazar en aparato en función del coseno del ángulo del vector de la tracción de las palas del helicóptero. Si las palas aumentan el ángulo de incidencia en el sector de 270º a 90º, el empuje será mayor por la parte trasera y el helicóptero tiende a inclinarse hacia la derecha, al igual que en el caso anterior por efecto giroscopico.
Los helicópteros no varían la velocidad de las palas ni inclinan el eje del rotor para desplazarse. Lo que hacen es variar ligeramente y de forma cíclica el paso (inclinación) de las palas con respecto al que ya tienen todas (el colectivo de las palas). Ese aumento cíclico en un sector, hace que el helicóptero se desplace hacia el lado opuesto. Ahora se entenderá mejor porqué el mando de dirección de un helicóptero se llama cíclico y el mando de potencia se llama colectivo.
Además de estos controles de vuelo, el helicóptero usa los pedales para girar cuando está en estacionario. Esto se logra aumentando o disminuyendo el paso de las palas del rotor de cola, con lo que se consigue que el rotor de cola tenga más o menos empuje y haga girar al helicóptero hacia un lado u otro.
Los helicópteros también planean, y de hecho es lo que hacen en caso de necesidad para aterrizar en caso de emergencia. El rotor se comporta como una cometa y el helicóptero se transforma en un autogiro.
Durante el descenso, el flujo de aire hace girar a las palas que se transforman en una especie de "ala", con lo que la velocidad de las palas se aprovecha para obtener sustentación y así disminuir la velocidad de descenso, a este fenómeno se le llama autorrotación.
Al llegar cerca del suelo el helicóptero vuelve a disminuir su velocidad de descenso permitiéndole aterrrizar suavemente. Esta reducción está causada por lo que se conoce como "efecto suelo": el aire desplazado por las aspas choca con el suelo y se ralentiza su circulación; al enviar las aspas más aire del que se desaloja provoca que éste se acumule durante unos instantes debajo de la aeronave, creando un colchón de aire que la frena de forma apreciable especialmente en aterrizajes rápidos o apurados.

[editar] Motores


Un motor turboeje en un helicóptero Alouette III.
El tipo, potencia y número de motores que se usan en un helicóptero determina el tamaño, función y capacidad del diseño de ese helicóptero.
Los motores de los helicópteros más primitivos eran dispositivos mecánicos simples, como bandas de goma o ejes, que limitaban el tamaño de los helicópteros a pequeño modelos y juguetes. Durante medio siglo antes de que volara el primer aeroplano, se usaban las máquinas de vapor para estudiar y desarrollar la aerodinámica del helicóptero, pero la baja potencia de estos motores no permitía el vuelo tripulado. La aparición del motor de combustión interna al finalizar el siglo XIX supuso un hito para el desarrollo del helicóptero, se comenzaron a desarrollar y producir motores con potencia suficiente como para hacer posible la creación de helicópteros capaces de transportar personas.
Los primeros helicópteros utilizaron motores hechos de encargo o motores rotativos originalmente diseñados para aeroplanos, pronto fueron reemplazados por motores de automóvil más potentes y motores radiales. La gran limitación en el desarrollo de los helicópteros durante la primera mitad del siglo XX era que no existían motores cuya cantidad de potencia producida fuera capaz de superar ampliamente el peso de la propia aeronave en vuelo vertical. Este factor era vencido en los primeros helicópteros que volaron con éxito usando motores del menor tamaño posible. Con el compacto motor bóxer, la industria del helicóptero encontró un motor ligero fácilmente adaptable a los helicópteros pequeños, aunque los motores radiales continuaron siendo usados en los helicópteros de mayor tamaño.
La llegada de los motores de turbina revolucionó la industria de la aviación, y con la aparición a principios de los años 1950 del turboeje por fin fue posible proporcionar a los helicópteros un motor con una gran potencia y bajo peso. El motor turboeje permitió aumentar el tamaño de los helicópteros que estaban siendo diseñados. Hoy en día todos los helicópteros, menos los más ligeros, son propulsados por motores de turbina.
Algunos helicópteros radiocontrolados(juguetes) y los vehículos aéreos no tripulados (UAV) más pequeños de tipo helicóptero, como el Rotomotion SR20, usan motores eléctricos.[4] Los helicópteros radiocontrolados también pueden tener pequeños motores de explosión que funcionan con combustibles distintos de la gasolina, como el nitrometano. Modelos

Mil Mi-26, el helicóptero de producción en serie más grande del mundo.
Existen numerosos modelos de helicópteros, de tamaño pequeño, mediano y grande, para unos 25 pasajeros. También existen versiones para carga y otras funciones especiales, en diferentes tamaños, así como para la policía y militares. Estos últimos están actualmente equipados con la más moderna tecnología y armamento. Cabe señalar que la fábrica de helicópteros de Rusia, Mil ha creado el helicóptero más grande y potente de este tipo del mundo, conocido como el Mi-26. Asimismo la empresa rusa Kamov, creó el eficiente helicóptero de ataque Ka-50, conocido como "Tiburón Negro", el cual cuenta con un sistema de protección para el o los tripulantes, que consiste en un moderno asiento eyectable, siendo único en el mundo; cabe hacer mención, que este helicóptero aventaja a sus similares en maniobrabilidad, debido a sus dos rotores del tipo contrarrotativo coaxial con palas realizadas en polímeros. Esta solución le posibilita realizar varias maniobras prácticamente imposibles para aparatos tradicionales, destacando el viraje al plano con grandes ángulos de resbalamiento (hasta ±180°) a cualquier velocidad del vuelo, hecho que agiliza la puntería de armas de a bordo fijas. Un viraje al plano permite despegar y aterrizar en pistas muy reducidas, independientemente de la dirección y la fuerza del viento. Un helicóptero coaxial es capaz de arrancar en vuelo estacionario con una mayor aceleración. Puede realizar, además, maniobra curvilínea horizontal llamada (viraje lateral), durante la cual el helicóptero gira alrededor del objetivo a velocidades 100-180 km./hora y a una altura invariable, mantiene un ángulo negativo 30-35’ de cabeceo, estando permanentemente el blanco seguido por sistemas de observación y puntería de a bordo.

[editar] Fabricantes

Las principales empresas dedicadas a la producción de helicópteros, tanto civiles como militares, son las estadounidenses Sikorsky, Boeing y Bell; las europeas Eurocopter y AgustaWestland; y las rusas Mil y Kamov. También puede destacarse la Robinson y la brasileña Helibrás.

martes, 6 de marzo de 2012

INFORMACION TECNICA DE LOS CARROS














Vida Util
INSPECCIÓN REGULAR
Inspecciona detalladamente tus llantas al menos una vez al mes para detectar signos de desgaste desigual.
Éste puede ser causado por presión inadecuada, mala alineación, mal balanceo, fallas en la suspensión o amortiguadores en mal estado. La causa puede ser corregida con tu distribuidor de llantas. Si el problema se detecta a tiempo, tus llantas pueden continuar en servicio. Sin embargo, ciertos patrones de desgaste irregular pueden indicar que la llanta ha sufrido daño en su estructura interna y esto requerirá atención inmediata de tu distribuidor. Cuando el dibujo de la llanta en la superficie de contacto con el suelo se ha borrado hasta 1/16 de pulgada o 2 milímetros, las llantas deben ser reemplazadas. Revisa que la llanta no tenga piedras, vidrios, metales o cualquier objeto extraño que pueda causar pérdida de aire.
Si una llanta necesita aire de forma continua, desmóntala del automóvil y revísala hasta encontrar por qué está perdiendo aire. El problema puede ser algún daño en la llanta o en la válvula.
CARGA ADECUADA DEL VEHÍCULO
No debes sobrecargar el vehículo. Recuerda que el equipaje cargado en el techo de cualquier automóvil cuenta como carga adicional. Si se está arrastrando un remolque, parte del peso del mismo se transfiere al automóvil que lo arrastra, esto reduce el límite de carga del automóvil. La única manera segura para prevenir la sobrecarga del vehículo es pesar, eje por eje, el vehículo cargado en básculas especiales.
BUENOS HÁBITOS DE MANEJO
La manera de conducir tiene mucho que ver con la vida de tus llantas y tu seguridad. Ten en cuenta los siguientes consejos:
  • Observa los límites de velocidad.
  • Evita arrancones, frenadas y vueltas rápidas.
  • Evita baches y objetos en el camino.
  • No subas banquetas.
  • No lastimes los laterales de la llanta con la banqueta al momento de estacionarte.
Si se atasca en la nieve, lodo o arena evita patinar las llantas, el vehículo debe ser movido con cuidado (usa un movimiento de mecedora, hacia atrás y hacia adelante). Evita girar la llanta excesivamente rápido. Si eso no lo libera, busca una grúa.
Después de que la llanta ha recibido un impacto fuerte, debes desmontarla del rin e inspeccionarla. Una llanta dañada por un golpe fuerte puede parecer útil por el exterior, pero fallar posteriormente. Una llanta mal montada o sobre-inflada puede dañarse o dañar al rin y puede causar una explosión o un accidente. Existe una relación de trabajo muy cercana entre las llantas y varios sistemas mecánicos de tu automóvil. Llantas, rines, frenos, amortiguadores, transmisión, sistemas de suspensión y manejo deben funcionar juntos en armonía para darle un manejo confortable y una larga vida a tus llantas.
BALANCEO
Una llanta y un rin mal balanceados pueden crear vibraciones cuando se maneja sobre superficies planas y causar el desgaste irregular del dibujo de la llanta.
Las llantas y los rines se desbalancean por la diferencia de pesos en los elementos que los componen. Este desequilibrio se arregla añadiendo pesas a la llanta, en las partes internas y externas del rin, equilibrando de esta manera la superficie de la llanta. La combinación exacta de dos equilibrios, uno estático y uno dinámico, dan como resultado una llanta bien balanceada.
El primer paso es determinar el grado de desequilibrio radial y lateral de las llantas y los rines. Primero, se mide la llanta, cuyos desequilibrios máximos permitidos son de 0.035 pulgadas (0.889 mm) para el radial y 0.045 pulgadas (1.143 mm) para el lateral. Estos cálculos se hacen en el punto donde se fija la pestaña de la llanta.
En caso de que la llanta no cumpla con estas especificaciones, debe reemplazarse con una nueva. Cuando la llanta se encuentra dentro de los límites antes mencionados, sí se puede llegar a cumplir tanto el equilibrio dinámico como el estático
ALINEACIÓN
Una mala alineación provoca:
  • Que se jale el vehículo hacia un lado.
  • Desgaste irregular de las llantas.
  • Volante mal centrado.
  • Consumo excesivo de combustible.
  • Pérdida de estabilidad.
La alineación de las cuatro llantas es fundamental para los automóviles de tracción delantera y aquellos con suspensión trasera independiente.
Todos estos sistemas deben ser verificados periódicamente como se específica en el manual del usuario de tu auto o siempre que tenga algún indicio de problemas. Un golpe fuerte puede desalinear el frente aunque lo acabes de alinear. Este tipo de impactos pueden doblar el rin, causar pérdida de presión de aire o dañar tus llantas de manera imperceptible.
ROTACIÓN DE LLANTAS
Cuando el volante comienza a vibrar, las llantas se desgastan más y de forma irregular o rebotan contra el pavimento, es tiempo de balancearlas y rotarlas.
Cada llanta soporta un peso distinto, por esta razón el desgaste no es uniforme. Es por ello que debes rotar tus llantas cada 8,000 ò 10,000 kilómetros; si tu auto es de tracción delantera o vives en la ciudad, debes realizar dicha rotación de forma más frecuente. Consulta el manual del usuario de tu auto para mayor exactitud. La primera rotación es la más importante.

Patrones de Rotación
ROTACIÓN DE LAS LLANTAS DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN DELANTERA (VTD)
Las características de desgaste en las llantas de los vehículos de tracción delantera (VTD) pueden ser muy diferentes a las de los vehículos de tracción trasera.
Estudios recientes demuestran que las llantas delanteras de los VTD pueden gastarse dos veces más rápido que las traseras; esto se debe a:
Las llantas delanteras soportan del 52 al 57% del peso total del vehículo. Las llantas que llevan más peso se desgastan más rápido.
Durante los giros, las llantas delanteras se flexionan más que las traseras, lo que acelera su desgaste.
Las llantas delanteras de un VTD absorben todo el torque de la tracción durante la aceleración, lo que provoca un desgaste más acelerado.
Las llantas de un VTD absorben un alto porcentaje del peso del auto durante el frenado, esto ocasiona que se desgasten más rápido que las llantas traseras.
Estas condiciones provocan en las llantas traseras un desgaste menor aunque irregular. Por estas razones, es muy importante seguir un programa de rotación de llantas regular, para lograr un desgaste uniforme en todas las llantas del vehículo y maximizar su vida útil. Debes inspeccionar de cerca tus llantas para detectar daños o ponchaduras.
Las recomendaciones que se dan en este apartado no se aplican cuando existen distintos tipos de llantas combinadas en un vehículo aunque algunos autos están diseñados para llevar diferentes tamaños de llantas en el eje trasero y el delantero.
No incluyas llantas de repuesto temporal en el patrón de rotación.
Después de la rotación, ajusta la presión individual de las llantas según corresponda a su nueva ubicación.
Presión Adecuada
PRESIÓN ADECUADA DE INFLADO


Normalmente se piensa que son las llantas las que cargan el peso del vehículo, pero en realidad la presión del aire dentro de ellas es la que soporta todo el peso. Por ello, uno de los factores más importantes en el cuidado de una llanta es la presión de inflado. Con la presión correcta, tus llantas durarán más tiempo, ahorrarán gasolina, y te ayudarán a prevenir accidentes proporcionando dirección, tracción y durabilidad confiables.
A simple vista no puedes asegurar que tus llantas están bajas o desinfladas y los medidores en las gasolineras pueden ser imprecisos. Por ello, deberás tener tu propio pesador (manómetro). La presión de la llanta debe verificarse periódicamente para asegurar que la influencia del tiempo, los cambios en la temperatura ambiental o una ponchadura pequeña no causen cambios. La presión recomendada se encuentra en el manual del usuario de tu vehículo o en la cara de la llanta, y es llamada presión "fría" de inflado, es decir la presión antes de que empieces a conducir algunos kilómetros, o antes de que se eleve la temperatura ambiental o de que el calor del sol la afecte.
Puesto que el aire es un gas, se expande cuando está caliente y se contrae cuando está frío. Esto hace que el otoño y los primeros meses de invierno sean las estaciones más críticas para verificar las presiones de inflado, ya que los días son mas cortos, la temperatura ambiental se vuelve más fría y la presión de inflado de tus llantas disminuye.
La regla dice que por cada 5.55º Centigrados (10° Fahrenheit) de cambio en la temperatura del aire, la presión de inflado en tu llanta cambiará cerca de 1 PSI (Presión por Pulgada Cuadrada) (dicha diferencia será un poco mayor en altas temperaturas y menor en temperaturas bajas). La diferencia entre la temperatura promedio de verano e invierno es de -27.75º Centigrados (-50º Fahrenheit) que resulta en una "pérdida potencial" de cerca de 5 PSI, suficiente para sacrificar la dirección, la tracción, y la durabilidad.
Además, la diferencia entre la temperatura de las noches frías y los días calientes, es de cerca de 11.10º Centigrados (20º Fahrenheit). Esto significa que después de fijar la presión de la llanta en la mañana, será casi 2 PSI más alto cuando se mida por la tarde (si el vehículo se estacionó en la sombra). El problema se da cuando se fija la presión en pleno calor del día, ya que las presiones "frías” estarán 2 PSI por debajo a la mañana siguiente.
Si el vehículo se estaciona bajo el sol, el calor aumentará la presión de forma artificial y temporal.
Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, podemos decir que las condiciones en las cuales se fija la presión de la llanta son tan importantes como el hecho mismo de fijar dicha presión. Por lo que deberás poner especial atención a las condiciones a las que sometes a tus llantas.
PRESIÓN DE AIRE Y DESEMPEÑO SOBRE PISO SECO
La capacidad de carga de las llantas es determinada por el tamaño de la llanta y por la presión de inflado. Llantas grandes y presiones altas proporcionan más capacidad de carga, mientras que llantas más pequeñas y presiones más bajas proporcionan menos capacidad.
Las llantas correctamente infladas reciben el soporte apropiado de la presión de aire contenido para proporcionar una distribución uniforme de carga a través de la pisada. Esto tiene un impacto significativo en el desgaste, la resistencia de rodada y la durabilidad, así como en una rápida y precisa respuesta de manejo.
No es sencillo determinar cuando las llantas se encuentran por debajo de su presión óptima de inflado a simple vista. El aspecto de la llanta por sí sola no confirma la presión. No se pueden utilizar los ojos como medidor de presión de las llantas.
A continuación se muestran dos fotografías de dos llantas, ¿podría identificar fácilmente, qué llanta está mal inflada?
Mal Inflado a 20 PSI frio
Correctamente Inflado a 29 PSI frio
Las llantas correctamente infladas proporcionan buena respuesta y dirección confiable mientras que las mismas llantas en un estado de bajo inflado proporcionan un desempeño deficiente. Las llantas mal infladas requieren más intervención de manejo para iniciar maniobras, son más lentas para responder, están fuera de sincronía durante las transiciones en lugar de moverse al unísono. La reacción de las llantas traseras es más lenta que la de las llantas delanteras, dando como resultado una sensación de desequilibrio que el conductor percibe inmediatamente.
Las llantas mal infladas muestran una fuerza de estado-en-alerta aceptable una vez que se estabilizan en caminos resbalosos, pero el vehículo tiende a no responder cuando se cambia de dirección.
En pocas palabras, el buen funcionamiento que el fabricante construye, puede ser bloqueado por presiones bajas en las llantas.
Ajusta la presión de tus llantas según se indica en el manual del usuario de tu vehículo. Verifica la presión de inflado por lo menos una vez al mes y antes de realizar viajes en carretera.
PRESIÓN DE AIRE Y DESEMPEÑO SOBRE PISO MOJADO
La capacidad de carga de las llantas es determinada por el tamaño de la llanta y por la presión de inflado. Llantas grandes y presiones altas proporcionan más capacidad de carga, mientras que llantas más pequeñas y presiones más bajas proporcionan menos capacidad.
Una llanta mal inflada tiende a usar más rápidamente las áreas del hombro que el centro de la rodada. Esto es porque hay insuficiente presión de aire que permita que el centro de la rodada cargue con su parte proporcional de peso. Una llanta correctamente inflada recibe el soporte apropiado de la presión del aire contenido para proporcionar una distribución uniforme de carga a través de la rodada. Esto tiene un impacto significativo en el desgaste y la durabilidad, así como en una resistencia efectiva al acuaplaneo para mantener una adecuada tracción sobre piso mojado.
Los gases se pueden comprimir y mover muy fácilmente, pero los líquidos no se comprimen y se requiere de energía significativa para moverlos. Las llantas desplazan fácilmente el aire a su alrededor y lo hacen a través del diseño de su pisada al rodar. Sin embargo, cuando el agua se acumula en la superficie de las carreteras, la velocidad y el peso del vehículo, así como el diseño de rodada de las llantas, la profundidad de pisada y la uniformidad de la presión de la huella, determinan si las llantas serán forzadas a acuaplanear.
Una llanta correctamente inflada tendrá bastante presión en el centro de su rodada para resistir colapsos.
Una llanta que está levemente mal inflada aplicará menos presión al centro de la pisada y se hará levemente cóncava.
Una llanta que es significativamente mal inflada, permitirá que el centro de la rodada colapse y se vuelva muy cóncava, atrapando el agua en lugar de dejarla fluir a través del diseño de la rodada.
Aunque es muy arriesgado conducir al límite de la capacidad de una llanta en condiciones de lluvia, si se cuenta con llantas correctamente infladas, se tendrá una dirección confiable. Conducir con las llantas traseras mal infladas significa mayor dificultad para manejar y tener que bajar la velocidad para mantener el control.
Los fabricantes pueden desarrollar llantas con gran resistencia al acuaplaneo y a la tracción en piso mojado. Sin embargo, el mantenimiento deficiente de las presiones de inflado puede hacer de una llanta excepcional, una pésima llanta.
Ajusta la presión de tus llantas de acuerdo a lo indicado en el manual del usuario. Verifica las presiones de inflado de tus llantas por lo menos una vez al mes y antes de viajar en carretera.

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA CAMIONETA
Cuando se trata de camionetas, debes seguir algunas reglas, ya que se requieren de ciertas consideraciones especiales en las capacidades de carga.


Colocar llantas para auto en camionetas


Debes tener mucho cuidado cuando coloques en tu camioneta llantas que originalmente son para auto. El uso multifuncional que se le da a una camioneta significa que la capacidad de carga de una llanta para auto usada en una camioneta, se reduce. Cuando desees utilizar una llanta de auto en una camioneta, disminuye las especificaciones de carga de acuerdo a la siguiente fórmula:
Carga Clasificada / 1.1 = Carga Disminuida


Esta fórmula da como resultado una capacidad de carga reducida equivalente a aproximadamente el 91% de las especificaciones de una llanta de auto.


Aplicaciones para uso dual


Nivela las especificaciones de las llantas duales


La diferencia máxima permitida en el diámetro total entre una llanta y su homóloga es de 6.35 mm (¼ pulgada) . La diferencia máxima permitida en su circunferencia es de 19.05 mm (¾ pulgada).
Espacio


Cuando las llantas se aplican de forma dual, se requiere de un mínimo de espacio entre ellas para lograr un óptimo desempeño.


Usa cadenas


Mantén una separación adecuada entre las llantas para evitar daños causados por cadenas.


Usar llantas para camioneta en lugar de llantas para auto


En algunas ocasiones las llantas para auto son reemplazadas por llantas para camioneta o por llantas con diversos tamaños. Para realizar tal sustitución es necesario verificar que la presión de inflado y la carga sean suficientes para el vehículo en cuestión y el uso que se le vaya a dar.


Precaución
Para evitar serios daños, infla las llantas a la presión mínima de inflado especificada al viajar en carretera.
Nomenclatura de la llanta


Medidas de la llanta

PROFUNDIDAD
Indica la profundidad del dibujo del piso de la llanta (puede estar expresada en milímetros o pulgadas).


DIÁMETRO TOTAL EXTERNO
Es el diámetro de la llanta cuando está montada en el rin, inflada a la presión indicada y sin carga alguna.


ANCHO TOTAL
Es el ancho de una llanta incluyendo el ensanchamiento normal debido al inflado, así como las barras, letras y decoraciones grabadas en su capa exterior.


ALTURA DEL COSTADO
Medido en porcentaje del ancho total de la llanta. Ej. Medida P205/60 R13 significa que la altura del costado de la llanta es el 60% del ancho total de la llanta que es 205, estas medidas son en milímetros.


RADIO CARGADO
Es la distancia desde el centro del eje de la llanta hasta la superficie de contacto con el suelo, cuando está montada en el rin y soportando una carga específica.

Ejemplo: 185/60R14 85H o 185/60HR14
El primer número es la anchura de la llanta en milímetros, medida de costado a costado. Para convertir a pulgadas, divídase entre 25.4. En el ejemplo anterior, la anchura es de 185mm ó 7.28 pulgadas.
El segundo número es el cociente de aspecto. Éste es un cociente de la altura del costado a la anchura. En el ejemplo anterior, el cociente de aspecto es de 0.60. Aplicando la fórmula, tenemos que la llanta mide 7.28 pulgadas de ancho, multiplicado por el cociente de aspecto para encontrar la altura de un costado: 185 x 0.60 = 111mm ó 7.28 pulgadas x 0.60 = 4.36 pulgadas.
El último número es el diámetro del rin en pulgadas. En nuestro ejemplo, el diámetro es de 14 pulgadas.
Para calcular el diámetro exterior de una llanta, toma la altura del costado y multiplícala por 2, (recuerda que el diámetro está compuesto de 2 costados, el que está por encima de la llanta, y el que está por debajo de la llanta) y después suma el diámetro del rin para conseguir el resultado. En nuestro ejemplo tenemos:
185mm (Anchura) x 0.60 (Cociente de Aspecto) = 111mm (Altura de la Sección) x 2 = 222mm (Altura Combinada de la Sección) + 355.6mm (14")(Diámetro del rin) = 577.6mm ó 22.74 pulgadas (Diámetro Exterior de la Llanta).


ALTO DESEMPEÑO
Los neumáticos de "Alto desempeño" o Ultra-High Performance ya no se limitan a los automóviles deportivos, su uso está incrementándose, debido a la demanda de automóviles con mejores prestaciones.
Los autos llegan con una medida original de fábrica, la cual tiene un buen comportamiento. Sin embargo, esta medida puede ser variada si se busca optimizar algunos aspectos del vehículo, de acuerdo con gustos, necesidades y estilo de manejo.




Este incremento en estética y performance, se puede lograr mediante la siguiente formula:
  • Usar neumáticos con perfiles más bajos.
  • Aumentar el ancho de sección de los neumáticos.
  • Cambiar los aros por unos de mayor diámetro y ancho.
  • Mantener el tamaño total del conjunto aro y llanta.
  • Mantener o mejorar la capacidad de carga y velocidad máxima de los neumáticos.
Con la gran variedad de medidas y modelos de neumáticos existentes es posible variar el diámetro de los aros sin modificar la altura total del conjunto neumático aro y de esta manera no alterar la geometría del diseño original del vehículo.

Es posible incrementar el diámetro del aro sin cambiar sustancialmente el diámetro total del conjunto utilizando neumáticos de perfiles más bajos. En casi la totalidad de los automóviles es permitida la variación de más o menos 3% del diámetro total del conjunto sin producir alteración significativa en las medidas del vehículo.

Mayores anchos, mayores diámetros de aros y perfiles más bajos, compuestos más adherentes implican un mejor manejo, una más rápida respuesta de dirección y menores distancias de frenado.


Plus 1, Plus2
Cuando instales en tu auto llantas de medidas distintas a las originales, no debe variar el Diámetro Total Externo por más de ± 6mm para evitar alteraciones en las características de la suspensión, alineación y torque del motor de tu vehículo.

Para calcular el Diámetro Total Externo (DTE) utiliza la siguiente fórmula:
DTE = A (S) / 50 + 25.4 (D)
Ejemplo: Para una llanta 205/60R14 las medidas son:
A = 205
S = 60% y
D = 14 pulgadas
DTE = 205(60) / 50 + 25.4(14) = 601.6 mm

En el caso anterior debes usar siempre llantas con un DTE de 601.6 mm ± 6 mm.
También hay opciones progresivas en el tamaño del rin de tus llantas:
Es importante tomar en cuenta los Plus, ya que ofrecen múltiples beneficios:

- Mejores características de frenado.
- Aumento en la estabilidad lateral.
- Rápida respuesta direccional.
- Mayor control y precisión en curvas.
- Mejor tracción y desgaste uniforme.
- Proporciona apariencia agresiva.
.